Rendimiento deportivo y periodontitis

Un tema de interés desde hace años es la posible relación existente entre problemas bucales y reducción del rendimiento deportivo. Tradicionalmente, se les lleva recomendando a los deportistas que realicen revisiones bucales para descartar problemas orales que puedan estar relacionados con problemas musculares o articulares, de los cuales la causa sea poco clara. De hecho, lo que desde hace más de 50 años se viene diciendo, actualmente se sigue reiterando. Por ejemplo, Piccininni y Fasel, en un artículo sobre odontología deportiva y Juegos Olímpicos en 2005, dicen: “La posibilidad de que un atleta pierda cuatro duros años de entrenamiento debido a una enfermedad o lesión dental evitable, es inaceptable y deben tomarse medidas para prevenir este tipo de sucesos” (Piccininni PM and Fasel R. Sports dentistry and the Olympic Games. J Can Dent Assoc 2005; 33:471-83).

En 2012, el grupo de Needleman realizó un estudio sobre el impacto de la salud oral en el rendimiento de todos los atletas participantes en las Olimpiadas de Londres 2012. El objetivo era evaluar la salud oral en los atletas participantes en dichos Juegos Olímpicos, y su impacto en su bienestar, entrenamiento y rendimiento físico. Evaluaron la salud periodontal mediante el Índice Periodontal Básico, y descubrieron que  el 75% de los atletas presentaba gingivitis y el 15% periodontitis; es decir, encontraron que la salud periodontal era un hallazgo poco frecuente. El 18% de los atletas comunicó que sus problemas de salud oral producían gran impacto en su entrenamiento y rendimiento. En vista de estos resultados, insisten en la necesidad urgente de realizar estrategias que promocionen la salud oral y prevengan la aparición de enfermedad periodontal en los atletas de élite. Concluyen que los tratamientos encaminados a obtener salud dental y periodontal deberían ser parte de los cuidados de rutina médica de los atletas (Oral health and impacto n performance of atheletes participating in the London 2012 Olympic Games: a cross-sectional study. I. Needleman y cols. Br J Sports Med 2013;47:1054-8).

Hace unos años, un estudio en Japón llegó a la conclusión de que efectivamente, la presencia de enfermedad periodontal, podría estar relacionada con disminución de la capacidad muscular, de la flexibilidad y de la velocidad en la respuesta física en deportistas. A partir de ahí, se han realizado algunos estudios en los que se ha intentado establecer una relación entre respuesta física y problemas periodontales.

En 2009, Sanders y cols, realizaron un estudio epidemiológico en 359 australianos mayores de 18 años con periodontitis frente a otro grupo control de 392 individuos sin periodontitis. Analizaron biomarcadores de inflamación sistémica, como la proteína C reactiva y la interleuquina I beta. Observaron que los individuos que realizaban más deporte en su tiempo libre, presentaban marcadores inflamatorios mucho más bajos que los que no. Concluyeron que el deporte podría proteger frente a una respuesta excesivamente inflamatoria en la periodontitis.

En 2010, el grupo japonés de Shimazaki y cols. intentaron establecer si existía algún tipo de relación entre obesidad y la buena salud física y la periodontitis. Para ello, reclutaron a 160 japoneses entre 20 y 77 años, a los que se exploró la presencia o ausencia de periodontitis, se les realizó el índice de masa corporal y el porcentaje de grasa corporal, así como el consumo máximo de oxígeno durante el ejercicio, como indicador de buena salud física. Observaron que los individuos que presentaban menores índices de masa corporal y mayores consumos de oxígeno durante el ejercicio, tenían una relación inversa con periodontitis.  Hay muchos otros estudios que sugieren que la obesidad puede ser un factor de riesgo de periodontitis, igual que de diabetes y enfermedades cardiovasculares.

Podemos concluir, según los estudios actuales, aunque con la prudencia necesaria, ya que son estudios de asociación y no estudios experimentales, que las personas que realizan deporte de manera habitual y que presentan un índice de masa corporal saludable, podrían tener menor predisposición a periodontitis. Si la periodontitis a su vez puede estar relacionada con un peor rendimiento deportivo, es algo sobre lo que habrá que seguir investigando, aunque existen razones fundadas para pensar que unas encías sanas constituyen una buena garantía de un rendimiento físico adecuado.

Add Your Comment

Name
E-mail
Comment

Ir al contenido