En los últimos años se ha observado que tanto la enfermedad periodontal como la disfunción eréctil están asociadas con enfermedades de tipo cardiovascular, y con los factores de riesgo de ambas, entre los que se incluyen el tabaco y la diabetes mellitus; sin embargo, nunca se había estudiado si podría existir una asociación directa entre la enfermedad periodontal y la disfunción eréctil.
En los últimos años, se han realizados varios estudios que han intentado establecer esa conexión, que podría provenir de la existencia de factores fisiopatológicos en común. La periodontitis podría provocar una situación de inflamación sistémica, que a su vez produciría una disfunción en el endotelio de los vasos sanguíneos, que igual que puede afectar al sistema cardiovascular, podría afectar a los vasos cavernosos del pene.
El primer estudio fue realizado en 2009 por Zadik y colaboradores en el Journal of Sexual Medicine. En una muestra de 305 pacientes, observaron que los 70 que tenían disfunción eréctil, tenían una prevalencia significativamente mayor de periodontitis que los que no tenían dicho problema. En 2011 Sharma y colaboradores presentaron un estudio en el Journal of Periodontology en el que encontraron una relación, pero no significativa.
En 2012, Keller y colaboradores, nos presentan en el Journal of Clinical Periodontology, un estudio de asociación en una gran población de Taiwán. Ajustando en su estudio características que pudieran confundir, como obesidad, abuso de alcohol, características sociodemográficas, etc., llegaron a la conclusión de que los pacientes con disfunción eréctil tenían 3,25 veces más posibilidades de tener una periodontitis previa. Ellos aconsejan a los dentistas que informen a los pacientes de la posible asociación entre periodontitis y disfunción eréctil.
En 2013, se realizó un estudio entre el departamento de urología y el de Periodoncia de la Universidad de Inonu en Turquía. En dicho estudio incluyeron 80 adultos con disfunción eréctil y 82 adultos sin ella, todos con edades entre 30 y 40 años. El nivel de educación, económico y su índice de masa corporal, fueron similares. Observaron una asociación muy significativa entre disfunción eréctil y enfermedad periodontal. Los pacientes con enfermedad periodontal tenían 3,29 veces más posibilidades de desarrollar una disfunción eréctil que el grupo control. Los porcentajes de sitios con sondajes y pérdidas de inserción periodontal altos eran mayores en el grupo con disfunción eréctil que en el grupo control. Concluyeron que existía una alta asociación entre periodontitis crónica y disfunción eréctil en adultos entre 30-40 años. Ellos recomendaron en su estudio que podría ser beneficioso considerar la enfermedad periodontal como una condición clínica causal de disfunción eréctil en dichos pacientes.
Este mismo grupo ha presentado en 2014 un estudio controlado y aleatorizado en el Journal of Clinical Periodontology en el que, su premisa fue que si se tenía la sospecha de que la enfermedad periodontal pudiera ser un agente causal de la disfunción eréctil, qué pasaría si se trata, cuáles van a ser los efectos de dicho tratamiento en cuanto a mejoría de la disfunción eréctil. De los 120 pacientes que reclutaron con enfermedad periodontal moderada o avanzada, trataron periondontalmente a la mitad, y los otros 60 no recibieron ningún tipo de tratamiento periodontal. Observaron que a los 3 meses se había producido una mejora en los parámetros del ¨Índice Internacional de Disfunción Eréctil” únicamente en los pacientes tratados periodontalmente. Estos hallazgos son muy importantes y sugieren, siempre con la debida cautela, porque son necesarios más estudios controlados y aleatorizados, que el tratamiento periodontal puede proporcionar beneficios adicionales a la disfunción eréctil.
Por último, también en este año, en 2014, se han realizado dos estudios más, pero en este caso de asociación. Uno de ellos, ha sido realizado en Japón, obteniéndose también una correlación significativa entre enfermedad periodontal y disfunción eréctil en 300 adultos. Pero el más interesante es el realizado por Tsao CW y colaboradores en Taiwán sobre 5105 pacientes con disfunción eréctil, y con 10210 pacientes control. Después de ajustar factores de co-morbilidad, han observado que los pacientes con disfunción eréctil tienen más probabilidades de que se les diagnostique una periodontitis previa que los controles. La asociación es sobre todo más fuerte en poblaciones de menos de 30 años y mayores de 60, con una probabilidad de tener disfunción eréctil del doble que las personas que no tienen enfermedad periodontal.
Todos estos estudios sugieren que la disfunción eréctil está relacionada con el daño causado por una disfunción endotelial y cambios inflamatorios asociados con periodontitis. En este sentido, sería importante sugerir a los urólogos que la salud dental es importante como medida preventiva para el tratamiento de la disfunción eréctil.